Pocas trayectorias científicas tienen la posibilidad de rastrear sus impactos en campos tan diversos de la biología como la amplia obra de Richard C. Lewontin (1929-2021). Tal fue la relevancia científica, filosófica, histórica, cultural y política de su obra que cuando se conoció la noticia de su fallecimiento, en julio de 2021, de inmediato surgieron múltiples iniciativas y llamados de diversos grupos académicos de todo el mundo para homenajear a Lewontin y, al mismo tiempo, reflexionar acerca de su obra e impactos culturales y científicos.
Varios aspectos del programa de investigación que dio origen al Centro de Ecología de la unam —que luego se transformó en el Instituto de Ecología— están impregnados por las aportaciones de Lewontin. Por ejemplo, el estudio de la distribución de la diversidad genética en poblaciones provenientes de diferentes ecosistemas, así como la comprensión de los mecanismos evolutivos que la han moldeado, son temas que han desarrollado extensamente científicas y científicos del Instituto. Por su enorme influencia, investigadoras, investigadores, estudiantes y exalumnos de distintos laboratorios del Instituto de Ecología, junto con colegas de otras dependencias universitarias e instituciones de diversas partes del mundo, organizamos eventos para recordar y reflexionar sobre la obra de Lewontin y sus alcances actuales.
Así, la Academia de Evolución de la Facultad de Ciencias de la unam, que coordina la docencia de la materia Evolución y de las optativas afines para la licenciatura en biología, impulsó una amplia iniciativa para recordar a Lewontin involucrando a comunidades académicas de México y del extranjero. En el semestre pospandémico que transcurrió entre septiembre de 2021 y enero de 2022, este colectivo de profesoras y profesores realizó una serie de actividades, incluyendo lecturas de artículos y capítulos de libros, para reflexionar sobre la vasta obra de Richard Lewontin. Además, se estimuló a la comunidad estudiantil a escribir ensayos o hacer infografías, videos y en general todo tipo de materiales de divulgación sobre el trabajo de Lewontin, los cuales circularon a través de las redes sociales de la propia Academia de Evolución.
En particular, entre octubre de 2021 y enero de 2022 se organizaron mesas redondas en las que participaron personas dedicadas a la investigación y a la docencia en diferentes universidades del país y el extranjero. Este número especial de Oikos= surgió justamente de esas mesas, realizadas todavía de manera virtual. A partir de las presentaciones orales, convocamos a las y los participantes a escribir textos; la mayoría pudo hacerlo, esfuerzo que agradecemos enormemente. En este número también incluimos los tres trabajos estudiantiles que la Academia de Evolución seleccionó por su originalidad y calidad.
El conjunto de las contribuciones que presentamos apenas es un atisbo a las obras e ideas de Lewontin en diferentes campos, desde la genética de poblaciones empírica y teórica y la genómica contemporánea, hasta aspectos relacionados con la evolución fenotípica o la reflexión crítica sobre el papel de las ciencias en la sociedad y sus posibilidades revolucionarias y creativas. Procuramos, a pesar de lo limitado del espacio, dar cuenta de la policromía de lecturas que se pueden hacer de su obra. En un sentido, diríamos que en el arcoíris de la obra de Lewontin hay espacio para hacer muchas preguntas y responderlas desde las perspectivas actuales
En primer lugar, nuestro editor invitado, Lev Jardón, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, ubica en Lewontin: evolución, dialéctica y pensamiento crítico los principales aspectos científicos y filosóficos de la obra de Lewontin como parte de un todo: desde sus contribuciones a la genética y a la evolución en general, hasta su relevante crítica al reduccionismo y su aproximación dialéctica para dar cuenta de fenómenos del mundo natural.
A continuación, Stuart Newman, del New York Medical College en Nueva York, ee.uu., generosamente nos cedió su texto Recordando a Richard Lewontin (1929-2021). Su artículo ofrece una perspectiva personal de alguien que conoció a Lewontin como estudiante en sus clases y luego como colega académico y compañero de militancia.
Las aportaciones de Lewontin son un parteaguas en el estudio de la variación genética, no solo por sus contribuciones técnicas, sino por la manera en que enseñan a interpretar los niveles de variación genética en el contexto del debate entre la escuela balanceadora y la teoría neutral. Luis Eguiarte y Valeria Souza, de nuestro Instituto, explican esto en La genética de poblaciones antes y después de Lewontin, y ahí señalan cómo las avenidas que abrió su trabajo mostraron la complejidad de la interacción entre los procesos evolutivos que moldean la variación genética.
Como biólogo que reflexionaba sobre la naturaleza de la propia ciencia de la biología, Lewontin articuló una aproximación propia, la llamada biología dialéctica. Ana C. Cervantes, profesora de la Facultad de Ciencias, contribuye a este número con una reflexión sobre El legado de Richard Lewontin para las ciencias biológicas es la praxis revolucionaria. Lewontin fue un científico involucrado en la crítica del clasismo, el sexisimo y el racismo dentro y desde la ciencia, como elementos que refuerzan la dominación capitalista. Ana Cristina nos brinda una reflexión esperanzadora sobre el papel político de la ciencia y sus posibilidades emancipatorias cuando se cultiva críticamente.
La complejidad de la interacción entre procesos neutrales y selectivos, estocásticos y dirigidos, en el contexto del flujo génico y de los sistemas de apareamiento, deja huellas diferenciales en distintas partes del genoma. En ese sentido, el genoma, considerado por Lewontin como unidad de selección, en realidad se encuentra estructurado en su interior. Daniel Piñero, del Instituto de Ecología, a quien debemos en gran medida el haber iniciado en México el estudio de la genética de poblaciones usando las técnicas de Lewontin, narra cómo las contribuciones teóricas y estadísticas del propio Lewontin nos permiten entender el llamado mosaico genético.
Anayansi Sierralta, de la Facultad de Ciencias y del posgrado en Ciencias Biológicas, en su contribución Lewontin, pasteles, la triple hélice y cómo plantear preguntas sobre el fenotipo describe las importantes críticas al reduccionismo realizadas por Lewontin. Su artículo se centra en aclarar la posible confusión entre causalidad y efectos sobre la varianza de los fenotipos, siguiendo la metáfora de construcción del fenotipo planteada por Lewontin para remplazar a la de “desarrollo”.
Una faceta poco conocida de Lewontin fue la de utilizar sus ideas en genética y economía política en problemas aplicados. Esto lo explora John Vandermeer, un distinguido investigador de la Universidad de Michigan, ee.uu., quien amablemente nos comparte El análisis de Lewontin del maíz híbrido: la relación dialéctica entre la genética y la política.
Por otro lado, Alí Yólotl Sánchez, de la Facultad de Ciencias, en Del objeto al proceso, la revolución de R. Lewontin, se inspira en las ideas del libro de Richard Levins y Richard Lewontin de 1985, El biólogo dialéctico, para analizar de manera breve qué nos puede aportar un análisis dialéctico, en comparación con una visión más clásica de un problema. Cercano a estas ideas, Pablo Siliceo Portugal, alumno de la misma Facultad, nos presenta ¿Cómo entender a la evolución? El punto de vista de Levins y Lewontin, también inspirado en el libro de 1985.
Este número especial concluye con dos infografías elaboradas por los entusiastas alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias: 7 razones por las cuales Richard C. Lewontin es uno de los más grandes científicos de la historia, por Andrea Legorreta, Elsa G. Díaz, Santiago Gamez, Jennifer A. Muñoz y Enrique A. Pérez Espinosa, y Metáforas: genes y organismos, por Alejandro O. Tellez. Ambas infografías son el resultado de la creatividad de los estudiantes de la materia de Evolución en la producción de materiales de divulgación con el fin de ayudar a socializar el conocimiento y al personaje Richard Lewontin más allá de las aulas.
En nuestra sección Hecho en Casa, Gastón Contreras, Antal Moreno Espinosa, Berenice García Ponce de León y Elena Álvarez-Buylla del Instituto de Ecología, nos hablan de la microdisección láser como una herramienta para entender los mecanismos moleculares y celulares.
Por último, los editores de este número especial y los de Oikos= queremos enfatizar la importancia de las sinergias entre los Institutos y Centros de nuestra universidad —donde el trabajo de investigación se centra, a veces abstracta o primordialmente, en preguntas del tiempo profundo y aparentemente distante de los problemas actuales— y las Facultades, donde no solo se imparten las clases de licenciatura, sino también se expresan de forma más clara los problemas científicos aplicados y de la sociedad que desde la realidad local los jóvenes estudiantes traen a la mesa constantemente.
El monumental legado de la obra de Richard Lewontin nos muestra que la docencia, investigación y difusión de la cultura se encuentran tan entrelazados como los genes, los organismos, el ambiente y la sociedad. ¡Esta sinergia nos ayuda a cumplir mejor los diferentes mandatos que tenemos en nuestra Universidad y por ningún motivo debemos descuidarla!