Contenido Oikos= 28

EDITORIAL

Unidad Mérida del Instituto de Ecología, los inicios y su investigación
Ana E. Escalante

ARTÍCULOS UNIDAD MÉRIDA

El nuevo edificio de las sedes foráneas de los Institutos de Ecología y de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas en el Campus UNAM en Yucatán

Génesis de la sede foránea del Instituto de Ecología en el campus UNAM en Yucatán
Ana E. Escalante

Inauguración del Edificio del Instituto de Ecología
Luisa I. Falcón

Construyendo puentes para la restauración y manejo sustentable de las dunas costeras de la Península de Yucatán
Gabriela Mendoza González y Pavel E. Popoca Cruz

Biodiversidad y microbioma en la península de Yucatán: primeros logros y muchos desafíos
Ella Vázquez-Domínguez, Gabriela Borja-Martínez, Nastienka Pérez-Jiménez y Giovani Hernández-Canchola

La migración tiene sus ventajas, o lo que no te mata te hace más fuerte: reflexiones en torno a la inauguración del edificio sede de la Unidad Mérida del Instituto de Ecología
Osiris Gaona

OTROS ARTÍCULOS

De parásitos, biodiversidad y transformación de la naturaleza en tiempos de pandemia
Ella Vázquez-Domínguez

Las plantas en un mundo cambiante: estrés y genética
Mario Gutiérrez Rodríguez y Adriana Garay Arroyo

El mundo oculto de los microorganismos marinos: el ciclo del nitrógeno en ambientes pobres en oxígeno y el cambio climático
Silvia Pajares Moreno

El Marco de Kunming-Montreal para la conservación de la biodiversidad: más buenos deseos
Jorge Soberón Mainero

Los misterios de un lugar legendario y mítico: los valles de Tehuacán y Cuicatlán
Luis E. Eguiarte y Clementina Equihua Zamora

Recordando a Richard Lewontin (1929-2021)

Stuart Newman
Traducción: Nydia Dennise Rodríguez de León
Image
Image

Conocí al genetista evolutivo Richard Lewontin a mis 15 años (él tenía 31) cuando tuve la suerte de inscribirme en el curso sabatino que impartía a estudiantes de preparatoria interesados en la ciencia en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, EE.UU. Él había estudiado la licenciatura ahí, pero para ese entonces ya era profesor de la Universidad de Rochester, lo que significaba que debía tomar el tren a Nueva York el viernes por la noche, viajar siete horas para llegar a Columbia y hacer lo mismo al día siguiente. Su estilo de dar clase era un rápido ir y venir entre ideas mientras fumaba un cigarro tras otro. Hacía que las ideas complejas que presentaba fueran fáciles de entender utilizando analogías atractivas y diagramas divertidos. Me inspiró a ser ese tipo de científico.

          La siguiente vez que lo vi (por fortuna ya no fumaba) fue cinco años después durante mis primeros días como estudiante de Química en la Universidad de Chicago, su nueva residencia académica y donde permaneció hasta 1973. El reencuentro ocurrió en una conferencia pública donde Dick (como lo conocían sus amigos y colegas) habló del Darwinismo no como una teoría legítima sobre el cambio biológico, sino como un producto social, una manifestación ideológica de triunfo de la burguesía victoriana. Esto era parte de su creciente escrutinio sobre la ciencia, perspectiva que profundizó durante la siguiente década y culminó con su propuesta de ver la biología “como un arma social”. FrecuenteFrecuentemente afirmaba esto en sus ensayos y conferencias, incluso en su obra maestra The dialectical biologist, escrita con su amigo y colega,el vanguardista ecólogo y marxista Richard Levins (1930-2016).

          Dick dejó su marca en la biología evolutiva con su trabajo empírico, en el que demostró un inesperadamente alto nivel de variación genética en poblaciones naturales. Sus hallazgos representaron una afrenta indirecta al adaptacionismo darwinista, la doctrina que propone que todos los caracteres de un organismo se pueden atribuir a la selección natural.

Su respuesta fue alejarse del dogma genocentrista: el papel de los genes se complementa con factores extradarwinianos, tal como la invención de nuevas formas de vida que presentan los organismos, ahora considerados como agentes activos en lugar de productos pasivos de ciclos de selección. El subcampo emergente de estudio de la biología evolutiva llamado “construcción de nicho” tiene a Lewontin como su teórico fundador.

Novedades en el fenotipo, como el cuerpo segmentado de los gusanos, insectos y vertebrados, la barbilla humana, posiblemente hasta el lenguaje humano, ya no se considerarían producto de una selección gradual sobre mejoras en la función, sino efectos secundarios incidentales de otros procesos de desarrollo o evolutivos llamados spandrels (enjutas) en el famoso artículo publicado junto a su colega Stephen Jay Gould. A lo largo de su trayectoria, Lewontin publicó varios artículos que con bases teóricas rigurosas cuestionaron las presuntas diferencias genéticas del coeficiente intelectual entre grupos demográficos como las socialmente definidas razas humanas.

Aunque nuestros primeros encuentros fueron a cierta distancia, Dick y yo terminamos en el mismo departamento de la Universidad de Chicago, cuando como estudiante de posgrado transité del campo de la química a la biología teórica y me sentí atraído por el campo emergente de la biología de sistemas complejos que Dick estaba ayudando a fundar. También colaboramos para organizar el grupo Ciencia para la Gente de la misma Universidad, al que se unieron los anatomistas Michael Goldberger, Marion Murray y Len Radinsky, además del matemático Mel Rothenberg.

Nos encontramos nuevamente, y casi por pura coincidencia, en el mismo departamento en el mismo año en la Universidad de Sussex, Reino Unido, Dick como investigador en sabático y yo como investigador invitado. Ahí, como estadounidenses en el extranjero junto con nuestras familias, nos volvimos amigos cercanos. A pesar de nuestras diferencias en edad y éxitos, Dick me consideró un colega y camarada. Como científico y activista, se convirtió en un modelo al que sigo aspirando. Su muerte el 4 de julio de 2021, apenas tres días después de la muerte de su esposa Mary Jane durante 73 años, es una pérdida personal y un enorme vacío en el mundo de la ciencia.
Stuart Newman es profesor de biología celular y anatomía de la New York Medical College. Escribe acerca de los aspectos sociales y culturales de la investigación de la biología y la biotecnología. Es miembro fundador del Council for Responsible Genetics y es autor, junto a Tina Stevens, de Biotech Juggernaut: Hope, Hype, and Hidden Agendas of Entrepreneurial BioScience.
Para saber más

• Newman, S. (2021). Remembering Richard Lewontin (1929-2021).
Publicado originalmente en inglés en Center for Genetics and Society
el 6 de julio de 2021: https://bit.ly/414HV84.
• Gould, S.J. y R.C. Lewontin. (1979). The spandrels of San Marco
and the Panglossian paradigm: a critique of the adaptationist programme.
Proceedings of the Royal Society of London. Series B. Biological
Sciences 205: 581-598. https://www.jstor.org/stable/77447. Traducción
al español: Gould, S.J. y Lewontin, R.C. 2015. Las enjutas de
San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa
adaptacionista. Investigación Ambiental: Ciencia y Política Pública 7.
https://bit.ly/3YBbc9g
• Levins, R. y R.C. Lewontin. (2015). El biólogo dialéctico. RyR. Buenos
Aires. ISBN 9789871421947.