Contenido Oikos= 28

EDITORIAL

Unidad Mérida del Instituto de Ecología, los inicios y su investigación
Ana E. Escalante

ARTÍCULOS UNIDAD MÉRIDA

El nuevo edificio de las sedes foráneas de los Institutos de Ecología y de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas en el Campus UNAM en Yucatán

Génesis de la sede foránea del Instituto de Ecología en el campus UNAM en Yucatán
Ana E. Escalante

Inauguración del Edificio del Instituto de Ecología
Luisa I. Falcón

Construyendo puentes para la restauración y manejo sustentable de las dunas costeras de la Península de Yucatán
Gabriela Mendoza González y Pavel E. Popoca Cruz

Biodiversidad y microbioma en la península de Yucatán: primeros logros y muchos desafíos
Ella Vázquez-Domínguez, Gabriela Borja-Martínez, Nastienka Pérez-Jiménez y Giovani Hernández-Canchola

La migración tiene sus ventajas, o lo que no te mata te hace más fuerte: reflexiones en torno a la inauguración del edificio sede de la Unidad Mérida del Instituto de Ecología
Osiris Gaona

OTROS ARTÍCULOS

De parásitos, biodiversidad y transformación de la naturaleza en tiempos de pandemia
Ella Vázquez-Domínguez

Las plantas en un mundo cambiante: estrés y genética
Mario Gutiérrez Rodríguez y Adriana Garay Arroyo

El mundo oculto de los microorganismos marinos: el ciclo del nitrógeno en ambientes pobres en oxígeno y el cambio climático
Silvia Pajares Moreno

El Marco de Kunming-Montreal para la conservación de la biodiversidad: más buenos deseos
Jorge Soberón Mainero

Los misterios de un lugar legendario y mítico: los valles de Tehuacán y Cuicatlán
Luis E. Eguiarte y Clementina Equihua Zamora

Oikos= cumple 15 años

Pasa el tiempo y sin percatarse se cumplen 15 años. ¡En esta ocasión quien los cumple es nuestro querido Oikos= en su nueva etapa!

          Este proyecto editorial inició a principios del 2010 y desde entonces hemos publicado 29 números de la revista y un total de 230 contribuciones que han involucrado a gran cantidad de personas investigadoras, técnicas y estudiantes de nuestro Instituto y de otras dependencias e instituciones y constituyen una gran diversidad de artículos, reseñas, editoriales, infografías y noticias académicas. Siempre se agradece la colaboración de las y los autores, pero es particularmente estimulante identificar entre esas personas a estudiantes de licenciatura y de posgrado que han pasado por los laboratorios del Instituto y han contribuido con manuscritos que indudablemente enriquecen los contenidos de la revista por el enfoque fresco que siempre aportan.

          Durante estos 15 años hemos abordado una gran diversidad de temas que confirman que la ecología es una ciencia viva y pujante que impulsa el conocimiento moderno de nuestros entornos naturales. Muchos de los artículos que hemos incluido en nuestras páginas resaltan la relevancia de la ecología como una plataforma clave para entender y resolver la gran diversidad de problemas ambientales que enfrenta México y nuestro planeta. Así lo ilustramos en los números dedicados al cambio climático (Oikos= 7 y 11), el Antropoceno (Oikos= 15) y la apremiante necesidad de conservar nuestro patrimonio natural (Oikos= 2, 12, 14, 20 y 26). No ha quedado de lado la investigación en ciencia básica, que nos muestra una perspectiva de la biodiversidad a la que rara vez nos asomamos en la vida cotidiana (Oikos= 4, 5, 13, 16, 19, 23, 25 y 28), ni la del campo emergente de las ciencias de la sostenibilidad (Oikos= 8, 9, 22 y 28), que incorpora temas que ayudan a entender los sistemas productivos (Oikos= 17 y 18). También hemos celebrado la vida de personajes ilustres que son cimiento de la actividad científica en ecología (Oikos= 10 y 27), así como a la biodiversidad por sí misma y algunos de sus protagonistas emblemáticos, como las aves y los murciélagos (Oikos= 1, 6 y 21). La pandemia por el SARS CoV-2 también fue una oportunidad para reflexionar sobre lo que sucedió en 2020 y 2021 (Oikos= 24 y 25).

          En este número de Oikos= ofrecemos a nuestros lectores una historia de investigación escrita por Gabriela Castellanos Morales (estudiante del Instituto y ahora investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa) para entender, desde la perspectiva genética, “La amenaza a los perritos llaneros” de Janos, Chihuahua. Los editores contribuimos con una historia de descubrimiento que nos acerca a entender la biología de las “Abejas metálicas: polinizadoras de orquídeas”. Erik Eduardo Aguilar Vaca y María Colín García, del Instituto de Geología de nuestra universidad, nos acercan a la investigación con “Rastros moleculares: claves para entender el origen y evolución de la vida en el Universo”, tema que podría ser clave para la búsqueda de vida en otros planetas. Indudablemente muy pertinente en tiempos de cambio, Jorge Soberón y Carlos Martínez del Río, de la Universidad de Kansas y de la Universidad de Wyoming, respectivamente, nos comparten sus reflexiones en “¿Equidad epistémica? En defensa de la ciencia, pero en contra del cientificismo”.

          Para cerrar este número incluimos dos reseñas, una a cargo de César Domínguez Pérez-Tejada, de nuestro Instituto, quien nos comparte su lectura de la obra de Hugh Drummond "Blue-footed boobies. Sibling conflict and sexual infidelity on a tropical island", y otra de Luis E. Eguiarte, quien leyó los cuatro libros de "La colección Ecosalud" para comentarlos con los lectores de Oikos=.

          Se dice fácil “quince años”, pero la publicación de esta revista no sería posible sin el apoyo de nuestras autoridades en sus tiempos de dirección, específicamente los doctores César Domínguez y Constantino Macías, así como la actual directora, la doctora Ana E. Escalante. Por supuesto, agradecemos haber tenido dos proyectos PAPIME (PE205017 y PE208918) que financiaron a Oikos= durante 2017 y 2018, respectivamente. El entusiasmo de Gaby Jiménez y Laura Espinosa Asuar para echar a andar este proyecto fue invaluable, así como la asistencia editorial de Esmeralda Osejo Brito y ahora de Erika Aguirre Planter, Rosalinda Tapia López y Jimena Rey. Como desde hace 15 años, Alejandro R. González Ponce ha dado un gran apoyo en la puesta en marcha de nuestra página web. Y por supuesto, Oikos= no sería nada sin sus autoras y autores ni sin las y los lectores. ¡A todos ellos, gracias!